Canal planea inversiones por $8,500 millones
En 2016, el Canal de Panamá publicó el pliego de cargos en la licitación para la construcción y operación de un gran puerto en su ribera oeste de la vía, un proyecto de al menos $600 millones.
Inversiones por $8,500 millones para la próxima década contempla la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El canal de Panamá tiene en su programación a largo plazo expandir sus operaciones hacia la ribera Oeste, según explicó ayer el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, dejando abierta la posibilidad de retomar el proyecto del puerto de Corozal.
"El área de Corozal es propiedad del Canal de Panamá. Y las decisiones del área de Corozal son del canal y van a estar incluidas dentro de los planes que nosotros tenemos, ya sea (que se trate) de actividades conexas o de otras que desarrolla" la vía acuática, indicó Vásquez en un conversatorio sobre Agua y Sostenibilidad del Canal de Panamá.
En 2016, el Canal de Panamá publicó el pliego de cargos en la licitación para la construcción y operación de un gran puerto en su ribera oeste de la vía, un proyecto de al menos $600 millones.
El administrador de la vía apuntó que desarrollar proyectos en la ribera Oeste del Canal (en el área de Corozal) son importantes para "ampliar el alcance de los servicios que el canal de Panamá puede ofrecer al mundo".
Otro de los temas abordados fue el proyecto de construcción del lago de río Indio, una iniciativa que busca fortalecer la infraestructura hídrica del Canal para garantizar el agua para el consumo de la población, la operación de la vía interoceánica y el desarrollo de las comunidades de la cuenca del Canal.
Se informó que el censo socioeconómico que se está llevando a cabo en las áreas de impacto tendrá como fecha límite de registro el 30 de abril de 2025. La información recopilada durante este censo será esencial para desarrollar las proyecciones de atención social y económica para las familias afectadas por el proyecto, siguiendo la premisa del Canal de procurar el bienestar de las personas como eje central de desarrollo..
Se aclaró que ninguna de las preguntas incluidas en el censo está relacionada con la validación o la negativa del proyecto, y que solo tiene el objetivo de recabar datos para una adecuada planificación y atención a las comunidades involucradas.
El Canal de Panamá anunció además que analiza construir y operar un gasoducto de 80 kilómetros a través del istmo para ampliar sus negocios.
Ricaurte Vásquez, indicó que el "movimiento de gas licuado de petróleo" es un segmento de mercado "altamente relevante para el canal", pues su demanda "va a duplicarse en los próximos 10 años".
Como es imposible duplicar los tránsitos de buques gaseros por el canal en ese lapso, “el gasoducto se presenta como una alternativa rentable”, indicó.El ducto permitiría transportar desde el Caribe panameño gas licuado de petróleo llegado en buques desde la Costa Este de Estados Unidos. En la costa del Pacífico el combustible sería transportado a Asia.
"Los volúmenes de adquisición de Japón son impresionantes. Estamos hablando de que ellos necesitarían un volumen de aproximadamente dos millones de barriles al día (...) pero el canal no tiene capacidad" para duplicar los tránsitos de buques gaseros, explicó Vásquez.
Entendemos que es un negocio complejo, es un negocio diferente, pero yo no creo que haya ninguna razón por la cual haya que tenerle miedo", añadió el jefe de la ACP en una rueda de prensa junto al ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza.
Vásquez destacó la importancia global de la vía interoceánica y su estrategia para reforzar la confianza con sus clientes en medio de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"Ha subido el nivel de relevancia del Canal de Panamá en el mundo. No es la forma más agradable de estar en medio de la polémica, pero de cada crisis surge una oportunidad. Si esta nos permite acercarnos y proveer confianza a nuestros clientes, mucho mejor", afirmó Vásquez.
Además, enfatizó que la prioridad de la administración del Canal no es responder a una guerra mediática, sino mantener la confianza de sus clientes y garantizar la eficiencia de la vía interoceánica.