¿Quién será el próximo papa?
Conoce la lista de candidatos favoritos para convertirse en el papa tras la muerte de Francisco.
Tras la muerte del papa Francisco, el mundo comenzó a preguntarse ¿Quién será el próximo sumo pontífice?.
El fallecimiento del papa Francisco, a los 88 años, ha dejado un profundo vacío en la Iglesia católica y ha activado uno de los procesos más complejos y enigmáticos del Vaticano: la elección de su sucesor.
El Cónclave de la Capilla Sixtina se prepara para decidir quién será el próximo líder espiritual de los más de 1.300 millones de católicos en el mundo. Y entre los nombres que suenan, hay doce figuras que destacan por encima del resto. Acabos los ritos funerarios, es el momento del cónclave, el rito con el que los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir un sucesor. La ley vaticana estipula que deberá celebrarse en el plazo de 20 días.
Aquí te compartimos la lista de posibles candidatos.
LEE TAMBIÉN: El papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral
Pierbattista Pizzaballa
Pierbattista Pizzaballa, italiano de 60 años que es el máximo responsable del Vaticano para asuntos de Medio Oriente, es considerado como un posible favorito. Aunque se convirtió en cardenal apenas en 2023, su experiencia en una de las zonas de conflicto más acaloradas del mundo lo ayudó a destacar.
Pietro Parolin
El cardenal Pietro Parolin, de 70 años, ha sido el segundo al mando del papa Francisco desde 2013, cuando Francisco lo nombró secretario de Estado. En ese cargo, el cardenal se ocupa de supervisar los asuntos internos de la Iglesia y de guiar la política exterior.
Luis Tagle
Una figura carismática, políglota y cercana a los jóvenes. Aunque sus posiciones son a veces ambiguas, ha sido uno de los hombres de confianza del pontífice argentino y tiene una visión global de la Iglesia que muchos consideran necesaria.
Angelo Bagnasco
En el ala más ortodoxa destaca también Bagnasco, italiano, ya jubilado como arzobispo de Génova. A sus 82 años, representa la línea dura del catolicismo europeo, con posturas inflexibles sobre celibato, divorcio o bendiciones homosexuales. Sería una elección que apostaría por el freno al reformismo.
Raymond Burke
El cardenal estadounidense suena con fuerza entre los nombres de los «papables», en su caso como representante de la iglesia más conservadora y hasta reaccionaria; no en vano tuvo notorios choques con el difunto papa Francisco por sus formas tan distintas de entender la Iglesia. Basta recordar que Burke es uno de los principales defensores de la «misa tridentina», como se conoce al oficio religioso que se celebra según el ritual anterior a las reformas litúrgicas de 1970: consiste en una misa celebrada en latín y con el sacerdote dando la espalda a los fieles.
Péter Erdő
El húngaro también entra en la terna con una mezcla de rigor doctrinal y sensibilidad pastoral. Se ha mostrado firme en temas como el celibato o el matrimonio homosexual, pero abierto al acompañamiento pastoral de las personas en situaciones difíciles, lo que podría atraer votos de distintos sectores.
Willem Eijk
Desde Países Bajos, aporta un enfoque médico-teológico. Doctorado en bioética, es uno de los más férreos defensores de la tradición.
Anders Arborelius
Obispo de Estocolmo y primer cardenal de Suecia, se presenta como una figura serena y respetada. Converso del luteranismo, tiene una visión integradora y una fuerte preocupación por el medioambiente. Es prudente, reservado en sus opiniones y muy valorado por Francisco.
Matteo Zuppi
El cardenal de Bolonia, representa la línea más continuista con el legado de Francisco. Progresista, comprometido con causas sociales y cercano a la comunidad LGTBI, ha bendecido a parejas homosexuales y defiende una visión de Iglesia abierta.
Charles Maung Bo
Salesiano y experimentado líder en un país marcado por la inestabilidad política, es otra opción a considerar. Su estilo dialogante y diplomático, sin grandes sobresaltos doctrinales, podría ser un punto a favor en un momento de necesidad de calma interna.
Malcolm Ranjith
También reúne apoyos entre los más conservadores. Habla más de diez idiomas y tiene una amplia experiencia diplomática y pastoral, aunque ha sido criticado por decisiones como vetar a las niñas en el altar. Su cercanía con Benedicto XVI podría jugar a su favor en algunos círculos.
Jean-Marc Aveline
Arzobispo de Marsella, es visto por muchos como el candidato favorito del papa Francisco. Nacido en Argelia y criado en Francia, tiene una sensibilidad especial hacia la migración y el diálogo interreligioso. Aunque se mantiene cauto en debates teológicos, su figura encarna el espíritu bergogliano más fiel.
Otros papables son: Fridolin Ambongo Besungu, Stephen Brislin, Fernando Filoni, Kurt Koch, Gerhard Ludwig Müller, Marc Ouellet, Mauro Piacenza, Daniel Fernando Sturla Berhouet y José Tolentino de Mendonça.