China tilda de infundados los dichos de Hegseth en Panamá
En respuesta, China recordó que "la única vez" que el Canal fue interrumpido ocurrió durante la invasión estadounidense en 1989,
La Embajada china en Panamá refutó este martes los dichos "nada responsables ni fundamentados" del secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, que apuntaron nuevamente a una presunta interferencia de China en el Canal interoceánico, y destacó "que en la historia la única vez" que la vía se vio interrumpida fue durante la invasión estadounidense al país centroamericano en 1989.
"Aunque EE.UU. repite hasta la saciedad la 'interferencia e influencia china' sobre el Canal, cabe destacar que en la historia la única vez en que el Canal fue cortado fue precisamente por la invasión de EE.UU. en 1989", dijo la Embajada china en Panamá en una larga declaración difundida este martes, horas después de que Hegseth se refiriera al paso navegable en el marco de una visita a Panamá.
Estados Unidos invadió Panamá en diciembre de 1989 para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega bajo acusaciones de narcotráfico. Las cifras oficiales hablan de medio millar de muertos, pero el número es incierto y se ha llegado a hablar de hasta 5.000 fallecidos, la gran mayoría civiles.
"China nunca ha participado en la gestión ni la operación del Canal de Panamá, ni interferido en los asuntos del Canal. La parte china siempre ha respetado la soberanía de Panamá sobre el Canal y reconoce el Canal como una vía acuática de tránsito internacional permanentemente neutral", agregó la misiva diplomática.
La Embajada china reaccionó después de que el jefe del Pentágono afirmó este martes en la capital panameña que la relación entre Panamá y EE.UU. "está creciendo en parte para afrontar el creciente desafío de la China comunista".
"Empresas con sede en China continúan controlando infraestructura crítica en el área del Canal. Esto le da a China el potencial de realizar actividades de vigilancia en Panamá", dijo Hegseth, y aseguró que "Estados Unidos no permitirá que la China comunista ni ningún otro país amenace el funcionamiento ni la integridad" de la vía acuática.
El presidente estadounidense, Donald Trump, sostiene que la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos que están situados en torno al Canal son una prueba del supuesto control chino sobre la vía, por lo que ha dicho que la recuperará para EE.UU., que es su principal usuario con el 70 % de la carga que la cruza saliendo o yendo hacia el país norteamericano.
EE.UU. construyó el Canal a inicios del siglo pasado y lo administró durante más de 80 años, hasta su traspaso el 31 de diciembre de 1999 a Panamá, que lo amplió en el 2016 con un proyecto de más de 5.000 millones de dólares que multiplicó sus ingresos y elevó su valor logístico y estratégico.
Los puertos de Balboa y Cristóbal están en el centro de la diatriba de Trump, que tildó de victoria y dijo que su Gobierno había comenzado a recuperar el paso navegable luego de que se anunciara en marzo que un consorcio liderado por el gestor de activos estadounidense BlackRock acordó con el operador hongkonés CK Hutchison el traspaso de la concesión.
"Nuevamente miente el presidente Trump. El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación (...) El Canal es panameño y seguirá siendo panameño!", respondió, otra vez, el presidente del país centroamericano, José Raúl Mulino.
La compraventa de los dos puertos panameños se iba a concretar el pasado 2 de abril, pero una investigación del regulador chino ha retraso el proceso.