Defensa y no derecho a huelga en el Canal, claves en traspaso de vía a Panamá

"Que salieran las bases militares estadounidenses de Panamá "era difícil, pero se consiguió", apostilló Royo.
Defensa y no derecho a huelga en el Canal, claves en traspaso de vía a Panamá

Defensa y no derecho a huelga en el Canal, claves en traspaso de vía a Panamá

Por: Panamá, EFE -

En las duras negociaciones que llevaron finalmente a la transferencia por EE.UU. a Panamá del Canal interoceánico hace 20 años, hubo dos temas calientes que pudieron poner en peligro los acuerdos: la defensa de la vía y el no derecho a huelga de los trabajadores.

LEE TAMBIÉN:  Ampliación y agua, retos pasado y futuro del Canal bajo control de Panamá
"No hubiera Tratados, no hubiera entrega del Canal, no estaríamos celebrando el 31 (de diciembre) los 20 años de entrega del Canal si nosotros no accedemos al no derecho a huelga y al Tratado de Neutralidad que revertía (sic) la defensa del Canal", dijo a Efe el expresidente panameño, exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter y actual ministro para Asuntos del Canal, Arístides Royo.
Esos dos fueron los puntos "más críticos", aseveró Royo, de 79 años y quien gobernó el país centroamericano entre 1978 y 1982.
"Costó mucho trabajo" el punto de la defensa, ya que del lado de Estados Unidos "en un principio pensaron en mantener las bases militares (en Panamá), hasta que un general de apellido Brown" le dijo al presidente Jimmy Carter (1977-1981) que prescindiera de ellas, pues desde el país norteamericano se podía proteger el Canal, relató.
Ya había toda una industria de misiles que venía de la década de 1960, y en 1977 toda una experiencia que hacía innecesaria esa presencia de 14 bases miliares con 18.000 hombres en Panamá, con los gastos y los conflictos que eso produjo en toda la historia de las relaciones entre los dos países, agregó.
Que salieran las bases militares estadounidenses de Panamá "era difícil, pero se consiguió", apostilló Royo.
Los Tratados Torrijos-Carter, además de la entrega del Canal pusieron fin a la presencia militar estadounidense en Panamá, pero incluyeron el llamado Tratado de Neutralidad.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) destaca en su historia que en el Tratado de Neutralidad se acordó que la vía sería permanentemente neutral, y reconoce que este acuerdo genera controversia por no tener fecha de vencimiento y por los derechos que "se reserva EE.UU." de intervenir en el país bajo ciertas "condiciones unilaterales".
"Otro punto clave, difícil para los panameños, era que no hubiese derecho a huelga. No lo hubo en la administración norteamericana, pero en la República de Panamá siempre hubo derecho a huelga, movimientos inquilinarios, movimientos huelguistas".
Aceptar esa condición en una parte del territorio donde Panamá adquirió soberanía plena, conocida como la Zona del Canal bajo jurisdicción estadounidense, "fue, digamos el trago más difícil", afirmó Royo.
Para el que fuera uno de los negociadores de los Tratados los temas de la defensa y del no derecho a huelga "fueron dos requisitos sine qua non" que tienen una justificación en razón de que el Canal "es un bien que está en la República de Panamá operado por panameños, pero que le rinde un servicio al mundo".
LA SOBERANÍA SOBRE EL CANAL Y LAS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS
La recuperación de la soberanía de Panamá en la vía acuática, sobre la que EE.UU. tenía un dominio a perpetuidad derivado del Tratado Hay-Bunau Varilla firmado en 1903 para su construcción, fue un largo proceso de luchas generacionales que llegó a su punto de inflexión con la gesta patriótica del 9 de enero de 1964.
Ese día unos 200 estudiantes del colegio de bachillerato Instituto Nacional marcharon a la antigua Escuela de Balboa, en la zona del Canal, para exigir el cumplimiento de un acuerdo binacional de 1955 de izar la bandera panameña en instalaciones estadounidenses, pero fueron violentamente rechazados.
Centenares de civiles, policías y soldados estadounidenses dispararon contra los panameños, que respondieron con piedras y algunos con armas cortas, en unos enfrentamientos que dejaron 21 panameños muertos y más de 500 heridos, según los historiadores.
Estos hechos llevaron a que el entonces presidente Roberto Chiari, que gobernó de octubre de 1960 a octubre de 1964, rompiera relaciones con Estados Unidos.
Royo rememoró que la gesta de los estudiantes del Instituto Nacional, donde había estudiado cinco años antes, tuvo una repercusión que motivó un cambio en la actitud de Estados Unidos.
Recordó que esto fue así porque la ruptura de las relaciones se produjo con la condición de Panamá de que no se iban a reanudar si no había una declaración pública de EE.UU., "de que ellos iban a superar las causas de injusticia derivadas del Tratado de 1903 Hay-Bunau Varilla".
"Los norteamericanos se dieron cuenta que había ya una causa de conflicto, que el Canal ya no era el sitio ese tranquilo, apacible donde ellos actuaban como si fuesen soberanos porque así lo decía el Tratado a perpetuidad de 1903", señaló Royo.
Añadió que entre 1964 y 1967 se dieron nuevos proyectos de tratados que no fueron considerados por el Parlamento de Panamá, y que la llegada de Carter a la Presidencia de EE.UU. fue decisiva.
El general y líder panameño Omar Torrijos internacionalizó la "causa de Panamá" y logró un apoyo mundial, pero lo que fue "fundamental" para la misma fue que Carter llegara a la Presidencia de Estados Unidos.
Carter y el general Torrijos (1929-1981) firmaron el 7 de septiembre de 1977, en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) los Tratados Torrijos-Carter para el traspaso de la vía a manos panameñas.
Royo comentó que "la ratificación" de los Tratados "no fue fácil: se ratificó en Panamá por un referéndum y en Estados Unidos de una manera muy difícil en el Senado".
"Y luego el cumplimiento, que a nosotros nos parecía que era una eternidad, pero bueno, 20 años pasaron, 23 años hasta el día de la entrega" del Canal a Panamá.
"Yo diría que la mayor riqueza que nos ha proporcionado el Canal no son los medios económicos, no son los fondos que el Canal le entrega al Tesoro Nacional, creo que es la seguridad con que los panameños hemos actuado" para tenerlo y administrarlo, sostuvo Royo.

Contenido Premium: 
0


Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.