EEUU logra presencia en 3 bases y un canje en peajes de barcos
El 28 de marzo, el presidente José Raúl Mulino, dijo que "no habrá bases militares de ninguna potencia, sea Estados Unidos o de cualquier otra parte del mundo.
El Secretario de Defensa, Pete Hegseth reveló que EEUU junto a Panamá tendrá presencia rotatoria y conjunta en tres antiguas bases del Comando Sur: Sherman, Rodman (Naval) y Howard (Aérea), pero además dijo que buscaba que las naves de la marina norteamericana no paguen peajes en el Canal, aunque luego se tranzó por un canje.
Parte de las revelaciones se dieron en una conferencia conjunta con el ministro de Seguridad, Frank Abrego, donde explicó que en Sherman, se reactivará el Centro de Entrenamiento de Operaciones en la Jungla.
Este memorando de entendimiento incrementará los ejercicios conjuntos de entrenamiento, las operaciones y la interoperabilidad general entre nuestras dos fuerzas, expresó el jefe del Pentágono. El Comando Sur operó esas tres bases hasta el 31 de diciembre de 1999.
Es una oportunidad para revitalizar, ya sea la base militar, la estación aeronaval, los lugares donde las tropas estadounidenses puedan trabajar con las tropas panameñas para mejorar sus capacidades y cooperar de forma rotatoria y acogemos con satisfacción la oportunidad de contar con una mayor presencia de tropas aquí, junto con las panameñas, para asegurar la soberanía del Canal de Panamá, añadió.
El 28 de marzo, el presidente José Raúl Mulino, dijo que "no habrá bases militares de ninguna potencia, sea Estados Unidos o de cualquier otra parte del mundo. Mi gobierno no puede ir contra la historia. Este país luchó para desmantelar las bases militares norteamericanas en nuestro territorio", agregó.
Ya hay 1,000 soldados gringos
En sus declaraciones Hegseth también reveló que actualmente en colaboración con Panamá, han desplegado dos cruceros, dos guardacostas USS, cazas F-18, una compañía de infantería del Cuerpo de Marines y más de 1,000 soldados estadounidenses que apoyan las operaciones de sus socios en Panamá.
El también expresentador de Fox News, destacó que ambos países colaboran en detener la migración ilegal masiva; combatir los cárteles violentos y las organizaciones criminales y asegurar el Canal de Panamá combatiendo la influencia maligna de los comunistas de China.
El Canal de Panamá es un territorio clave que Panamá debe asegurar con Estados Unidos, no con China, advirtió. Junto con Panamá, nos centramos en fortalecer nuestra cooperación en materia de seguridad y contrarrestar la influencia maligna, reiteró Pete Hegseth.
Hegseth manifestó también que su país buscaba un acuerdo con Panamá para que los buques de la marina estadounidense transiten primer y gratis por el canal.
El funcionario reveló que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha colaborado estrechamente durante muchos años con la Autoridad del Canal de Panamá y la ACP continuará remunerando al Cuerpo de Ingenieros por su experiencia y apoyo técnico.
El ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, dijo que dejaba claro que Panamá, en ningún momento durante este memorándum de entendimiento, ha renunciado a su soberanía sobre el Canal de Panamá o sus áreas adyacentes. Panamá se adhiere a lo establecido en el Tratado de Neutralidad".
Ejército contra pandilla y carteles
En otro aspecto, el enviado de Trump destacó que la seguridad del hemisferio es una prioridad absoluta y la misión es simple: lograr la paz mediante la fuerza, con un enfoque de "Estados Unidos primero" y también priorizamos a las Américas.
No se trata de globalismo ni aventurerismo extranjero. Queremos que sea una época dorada para nuestros países juntos y para este hemisferio. En resumen, no solo queremos que Estados Unidos vuelva a ser grande, sino que las Américas vuelvan a ser grandes, añadió.
Pero el secretario de Defensa también afirmó que juntos con el resto de los países, atacarán para destruir a los cárteles y las pandillas transnacionales.
Canje para que barcos de EEUU no paguen peajes
Por su parte, el gobierno panameño anunció que trabajará un acuerdo para "compensar el pago de peajes y cargos" de los buques de guerra estadounidenses que cruzan por el Canal, en base a una "fórmula apropiada" que respete los tratados de 1977 y la Constitución.
En febrero, el Departamento de Estado aseguró que el gobierno panameño había aceptado "no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de Estados Unidos", lo que fue desmentido por el presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
"Tengo que rechazar ese comunicado del Departamento de Estado porque está basado sobre una falsedad (...) eso es intolerable", afirmó entonces Mulino.
Según datos de la Autoridad del Canal, desde 1998 apenas 0.3% de los tránsitos corresponde a buques de guerra o submarinos estadounidenses, lo que representa un total de $25 millones de dólares.
José Ramón Icaza, ministros para Asuntos del Canal, quien firmó un acuerdo junto Pete Hegseth, alegó que se busca un mecanismo para lograr que el paso de los barcos de guerra de EEUU, "tenga un costo neutral" que se parecerá al que en la actualidad tiene el Canal de Panamá con el Ministerio de Seguridad, que compensa los peajes con servicios de seguridad.
De acuerdo con Icaza, se buscará es una compensación cruzada por los servicios prestados.
El ministro para Asuntos del Canal indicó que anualmente esos tránsitos representan entre 3 y 10 millones de dólares, por lo que no representa una afectación en la utilidad neta, ni un efecto en los aportes al Estado.
Icaza puso como ejemplos de posible compensación algunos acuerdos en materia de ingeniería con el Cuerpo de Ingenieros; la ACP también demanda servicio en materia de seguridad, ciberseguridad, y sostenibilidad ambiental.