"El Bon": sabor afrocolonense en Semana Santa
El proceso puede tomar más de 3 horas en la cocina, lo que lo convierte en un verdadero acto de amor y tradición.
En Colón, la Semana Santa no solo es tiempo de reflexión espiritual, sino también de tradiciones culinarias. Una de las más sabrosas: el famoso pan dulce llamado Bon, un legado afroantillano que une a las familias colonenses en la mesa.
Este Viernes Santo, los colonenses aprovechan no solo para reflexionar o reunirse con sus familias en distintos sitios religiosos, sino también para disfrutar de su rica gastronomía tradicional, como el caso del conocido “Bon”, una receta afroantillana que se sirve en muchos hogares de la provincia de Colón.
Este pan dulce se prepara con ingredientes como levadura, azúcar, leche entera, sal, huevo, canela, nuez moscada, jengibre en polvo, clavo de olor molido, mantequilla y vainilla, entre otros. El proceso puede tomar más de 3 horas en la cocina, lo que lo convierte en un verdadero acto de amor y tradición.
Para Alejandra Lowe, de 43 años, este pan es infaltable en su hogar:
"Yo los compro en las panaderías y los sirvo en el desayuno o por la tarde con queso y un vaso de leche."
Reynaldo Hudson, de 53 años, valora el Bon como parte de la cultura:
"Es parte de la gastronomía afro, no debe ser olvidado por las nuevas generaciones."
Mientras tanto, Benito Luna, de 27 años, señaló que muchas familias también ven en el Bon una oportunidad económica:
"En esta época, muchos invierten en los ingredientes para vender Bon y así ganarse algo para la casa."
Y no solo se trata del Bon. Para Yasmira de Hamilton, de 44 años, también es importante mantener otras costumbres:
"El pescado como plato principal no puede faltar. Trae prosperidad para todos en la casa."