Maiceros temen pérdidas por lluvias y falta de comercialización
José Villarreal, representante de la Cooperativa de Productores Santeños, actualmente hay más de 300 mil quintales de maíz almacenados tanto en viviendas como en los campos, a la espera de ser vendidos.
Productores de maíz de las provincias de Herrera y Los Santos han expresado su creciente preocupación ante la posibilidad de que se pierda una gran parte del grano ya cosechado, debido a las lluvias esporádicas de los últimos días y la falta de canales de comercialización.
Según José Villarreal, representante de la Cooperativa de Productores Santeños, actualmente hay más de 300 mil quintales de maíz almacenados tanto en viviendas como en los campos, a la espera de ser vendidos.
"Si continúan las lluvias, el maíz almacenado podría dañarse, y esto también podría generar la aparición de roedores y plagas que agraven aún más la situación", advirtió.
Villarreal también señaló la necesidad de que se cumplan los acuerdos de la cadena con la industria, ya que, a pocos días de finalizar la etapa de compra-venta, solo se ha logrado un 60 por ciento, lo que significa que aún hay mucho maíz por cosechar en los campos.
Los productores aseguran que gran parte de la cosecha ya está en manos de pequeños agricultores, quienes no cuentan con espacios adecuados de almacenamiento ni con la capacidad logística para colocar el producto en el mercado rápidamente, por lo que piden a las autoridades nacionales que actúen con prontitud.
Roberto Cárdenas, productor de maíz de la región, indicó que aún hay unos 800 mil quintales de maíz por cosechar. En su opinión, una posible solución sería que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) compre parte de la producción, lo que ayudaría a liberar una gran cantidad de maíz almacenado.
Ante la inquietud del sector, el director del IMA, Nilo Murillo, anunció que se adquirirá una parte del maíz de forma rápida, con el fin de dar más tranquilidad a los productores.
Este grano, al igual que el arroz, será vendido empacado y pilado a un costo de 75 centavos, por lo que pidió a los consumidores que compren al productor nacional cuando asistan a las ferias y tiendas de la institución.
"La idea es evitar pérdidas para el productor y brindar más tranquilidad a este sector que es clave para la economía de Azuero", expresó Murillo.