Nacional - 13/6/25 - 05:04 PM

Panamá e Italia refuerzan cerco contra el crimen organizado

Durante dos días, altos mandos de seguridad italianos y panameños intercambiaron estrategias, experiencias y tácticas innovadoras para enfrentar amenazas que cruzan fronteras.

 

Por: Redacción / Crítica -

Panamá e Italia cerraron filas contra el crimen organizado, el narcotráfico, el lavado de dinero y los delitos financieros digitales, en el marco del Foro Internacional “¡Persigue el Dinero!”, realizado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) con motivo de su 30° aniversario.

Durante dos días, altos mandos de seguridad italianos y panameños intercambiaron estrategias, experiencias y tácticas innovadoras para enfrentar amenazas que cruzan fronteras.

“El crimen organizado no respeta fronteras ni límites tecnológicos. Por eso, debemos fortalecernos y seguir el rastro del dinero”, advirtió Darío Herrera, director general de la UAF, al inaugurar el foro junto al embajador de Italia, Fabrizio Nicoletti.

Nicoletti destacó que “Italia y Panamá comparten los valores de democracia, legalidad y libertad, y esta cooperación bilateral es clave para enfrentar enemigos comunes”.

En el evento participó el Teniente General Michele Carbone, jefe de la Dirección Investigativa Antimafia (DIA), quien expuso sobre cómo los grupos criminales blanquean capitales usando bienes, criptoactivos y estructuras legales sofisticadas.
“El 99% de los bienes incautados no se logra recuperar”, alertó.

Por su parte, el coronel Antonio D’Agostino, de la Guardia di Finanza, explicó que la mafia deja siempre huellas financieras, incluso cuando infiltra el sector económico. Además, conectó el lavado de dinero con la financiación del terrorismo, subrayando que “los fondos pueden tener origen lícito o ilícito”.

El coronel Andrea Azzolini, agregado antidrogas en la embajada italiana, recalcó que “no podemos tener investigaciones desconectadas”, y llamó al intercambio de inteligencia policial y judicial internacional.

En uno de los paneles, la comisaria Mariacarla Bocchino, de la Polizia di Stato, recordó que la vía marítima es la ruta principal del narcotráfico entre América y Europa, y advirtió que hoy “un clic puede mover un río de dinero”.

El Brigadier General Antonello Mancazzo denunció que la dark web es ahora el mayor mercado para drogas, armas, documentos falsos y hasta personas, y que incluso grupos terroristas como Hamas la usan para recibir donaciones.

El fiscal panameño Emeldo Márquez narró un caso local donde se detectaron más de 500 transacciones pequeñas como método para colar dinero ilícito al sistema bancario.

Otro de los puntos fuertes fue la ponencia del Mayor Francesco Venditti, sobre cómo se rastrean criptomonedas y wallets físicas o digitales. “El 90% de las blockchains son públicas, pero identificar al usuario es lo más difícil”, explicó.

El coronel Salvatore Leotta reveló que en Telegram se comercializan drogas, armas y servicios ilegales con criptomonedas. “El reto del futuro es saber quién está detrás de la pantalla”, sentenció.

Como cierre, la UAF entregó reconocimientos especiales a figuras destacadas como la exdirectora Victoria Figgie y el embajador Nicoletti, y anunció que Panamá será sede del próximo Congreso Regional sobre Crimen Organizado y Ciberdelincuencia.

Agradezco a las autoridades italianas. Su experiencia es vital para nuestra región”, expresó Herrera al clausurar.


  

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica