Panamá no está preparada para afrontar un fenómeno climático de gran magnitud
Según la ingeniera Luz Graciela de Calzadilla, directora de Etesa, "los panameños no tenemos cultura de riesgo. Para nosotros Dios es panameño y punto".
Panamá no está preparada para afrontar un fenómeno climático de gran magnitud
- ETIQUETAS:
- Panamá
- fenómenos-climático
- Preparación
Por: Rocío Martins / Web -
Llámese huracanes, terremotos o tronados, no importa cuál sea el fenómeno climático, es muy difícil decir que en Panamá estamos preparados para afrontarlos, así se refirió la ingeniera Luz Graciela de Calzadilla, directora de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (Etesa), durante simposio: Gestión de Desastres Naturales, que se realizó en el auditorio Benjamín Ayechu, de la Universidad Santa María la Antigua (Usma).
Según la ingeniera, "los panameños no tenemos cultura de riesgo. Para nosotros Dios es panameño y punto".
Puntualizó de que hay que tener conciencia de que ese tipo de eventos si pueden ocurrir en Panamá o afectarnos, pues Panamá se inunda y eso no tiene nada que ver con huracanes o cualquier otro fenómeno climático, si no con el desorden con el cual ha crecido la ciudad, la mala disposición de la basura y la pérdida de absorción de los suelos, por el exceso de concreto y asfalto, así como el bloqueo de los ríos y quebradas.
LEE TAMBIÉN: Canal de Panamá aumentará casi un 10% el tránsito de cruceros esta temporada
Del 30 de marzo al 3 de abril del año 2020, Panamá será sede de la reunión anual que realiza el Centro Nacional de Huracanes para definir los nombres que llevarán los huracanes para el otro año.
Antecedentes
Entre el 20 al 25 de noviembre del año 1969, el huracán Marta de categoría entró a Panamá por el norte de la provincia de Veraguas, con vientos máximos de 75 kilómetros por hora. El fenómeno dejó inundaciones en Puerto Armuelles y Almirante, sin pérdidas humanas, pero si dejó afectaciones en agrícolas en esa región y Tierras Altas en Chiriquí.
Te puede interesar
Minsa revela que ha pagado $27.3 millones a Reserma
MIDES: Viene el último pago del año
Panamá y China en colaboración para impulsar agricultura nacional
IMA vendió 17.8 millones de libras de arroz
Martinelli clama por justicia: "No más persecución política"
Por Panamá también pasó el huracán Otto, en el año 2016, coincidencialmente entre el 20 al 26 de noviembre, al igual que el de 1969. Este fenómeno se desarrolló como una baja presión que golpeó principalmente la costa abajo de la provincia de Colón y dejó lluvias en la ciudad capital que ocasionaron que tres casas se desplomaran en Nueva Libia (San Miguelito), suceso en el cual fallecieron tres personas, afortunadamente cuando se convirtió en un huracán categoría 3 ya se encontraba en Costa Rica.
Datos históricos dan cuenta que el 5 de diciembre de 1502 se formó un huracán en el golfo de los Mosquitos, en la comarca Ngäbe-Buglé, mientras que en diciembre de 1762 otro sistema se formó cerca de la costa norte de Colombia y que para el 26 de diciembre de 1872 se registró otro huracán que dejó grandes destrozos en tierra y se perdieron embarcaciones.
Terremotos y tsunamis en Panamá
"En Panamá se han registrado unos 7 eventos sísmicos superiores a los 7 grados en la escala de magnitud, causando daños a estructuras, muelles, tanques, tsunamis y otro tipo de efectos secundarios como lo es la licuefacción", indicó el licenciado Eric Chichaco del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá durante simposio: Gestión de Desastres Naturales, que se realizó en el auditorio Benjamín Ayechu, de la Usma.
El primer evento del que se tiene registro histórico se situa en el año 1506, cercano a Camino de Cruces, también está el del 7 de septiembre de 1882 que causó daños en ciudad de Panamá y otros sectores generando daños a la Catedral de Panamá, al cabildo, a la iglesia de Cruces y ocasionó un tsunami con olas de hasta 3 metros, matando a unos 75 indígenas en San Blas ahora Comarca Guna Yala.
También hay registros de otro gran sismo en el año de 1913 en Tonosí, provincia Los Santos en 1916 en Bocas del Toro, en 1934 en Chiriquí daño el puerto de Puerto Armuelles y casas, otro en 1974 y 76 en la región de Darién que ocasionaron deslizamientos de tierra y daños, siendo uno de los más recordados el de 1991 cuyo epicentro fue en Costa Rica, pero también afectó a Panamá y hubo muertos en ambas naciones y un tsunami que causó inundaciones en Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro.
En cuanto a tsunamis Panamá actualmente trabaja en la educación y prevención de la población que planifica las rutas de evacuación por el que las personas deben evacuar un lugar.
Protocolo
Panamá cuenta con protocolo para gestión de desastres naturales que se revisa cada dos años, indicó el mayor Oriel Reyes de Búsqueda y Rescate del Servicio Nacional Aeronaval (Senan).