¡Regresan los soldados gringos!
Estados Unidos considera el Canal de Panamá como un punto estratégico en medio de la nueva doctrina de seguridad del presidente Donald Trump y por ende se incrementa la presencia de soldados norteamericanos en el país y hoy llega el secretario de Defensa, Pete Hegseth, para reforzar esa visión.
Donald Trump ha declarado que EEUU está recuperando el control de la vía acuática y busca frenar la influencia china.
La visita de Hegseth marca un paso significativo en el fortalecimiento de los lazos con Panamá y la importancia estratégica del canal para el comercio y la seguridad de Estados Unidos.
En un memorando clasificado revelado en marzo de 2025, la administración Trump encargó al Pentágono desarrollar "opciones militares creíbles" para garantizar el acceso sin restricciones de Estados Unidos al Canal, considerándolo esencial para los intereses económicos y de seguridad nacional.
En el terreno, esta retórica se ha traducido en una mayor actividad militar de EEUU. En febrero de 2025, las Fuerzas Especiales realizaron operaciones conjuntas con unidades panameñas, centrándose en la guerra en la selva, tácticas anticontrabando y ejercicios de defensa de infraestructura en el Tapón del Darién y las zonas adyacentes al Canal. Estos ejercicios formaron parte de un marco más amplio destinado a asegurar corredores marítimos clave y fortalecer la interoperabilidad entre las fuerzas estadounidenses y panameñas.
Este enfoque renovado también se alinea con el tradicional ejercicio militar PANAMAX, un simulacro anual multinacional liderado por Estados Unidos que simula la defensa del Canal de Panamá contra diversas amenazas modernas. El ejercicio se centra en el comando y control conjunto, la defensa aérea y marítima, las operaciones cibernéticas y la interoperabilidad de las fuerzas especiales, todo ello con el objetivo de garantizar la apertura del canal en situaciones de crisis.
Bajo la administración Trump, funcionarios de defensa han propuesto ampliar el alcance de PANAMAX, tanto en escala como en complejidad, para simular amenazas híbridas multidominio, incluyendo ciberataques e incursiones marítimas asimétricas.
Para el Canal de Panamá, los planificadores del Pentágono evalúan diversas opciones tácticas, como patrullas mejoradas con drones ISR, despliegue rotatorio de activos marítimos, centros logísticos avanzados y medidas de ciberprotección para la infraestructura crítica de la vía acuática.
Las opciones también incluyen monitoreo satelital y unidades de despliegue rápido de operaciones especiales entrenadas específicamente para escenarios en la zona del canal.
Si bien la administración Trump enfatiza que no se planean bases militares permanentes, la doctrina emergente se basa en una presencia operativa flexible y avanzada, a menudo mediante activos preposicionados y áreas de preparación de doble uso, destaca la publicación armyrecognition.com
A Panamá llegó el viernes el Escuadrón de Ataque de Cazas de la Marina VMFA-312, para apoyar los esfuerzos ampliados de asociación de seguridad con Panamá.
Ayer arribó a puertos panameños el destructor USS Chosin, que apoya al Comando Sur en un esfuerzo conjunto entre Estados Unidos y Panamá para fortalecer las relaciones y la interoperabilidad, ampliando a la alianza estratégica de seguridad entre ambas naciones.
Además, en febrero se dieron las primeras conversaciones y entrenamientos de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) de EEUU y Panamá
"Esta alianza duradera es crucial para la estabilidad regional y refleja nuestro compromiso compartido con un futuro seguro", declaró el Contralmirante de la Armada Mark A. Schafer.
En mayo de 2024, Panamá fue sede de Fuerzas Comando 2024, un ejercicio militar especial patrocinado por el Comando Sur que consistió en una competencia de habilidades y un seminario de liderazgo superior. Cerca de 450 militares, agentes del orden y civiles de diversos países asistieron a la 18.ª edición de Fuerzas Comando.
Las recientes conversaciones entre las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) culminaron en un memorando de acuerdo, que formaliza el compromiso continuo con los objetivos de seguridad compartidos
El entrenamiento conjunto de intercambio simultáneo incluyó puntería avanzada, comunicación, tácticas de combate de unidades pequeñas, demolición y atención médica.
En el campo civil, el subsecretario de Estado, Christopher Landau, en una llamada telefónica con el canciller panameño, Javier Martínez-Acha reconoció las acciones del Gobierno panameño para frenar "la influencia maligna de China" en el Canal de Panamá y aplaudió la auditoría sobre los puertos en ambos extremos de la vía interoceánica.
La Embajada de China en Panamá reaccionó criticando al gobierno estadounidense por sembrar discordia en sus relaciones con el país centroamericano, además, de señalar que la acción de la nación norteamericana está condenada al fracaso.
“Panamá no es el «patio trasero» de ninguna gran potencia. Sembrar discordia en las relaciones China-Panamá no tiene ni tendrá apoyo alguno y está condenado al fracaso”, señaló la embajada.
La misión china alegó que EEUU ha vuelto a pronunciar palabras irresponsables y nada fundamentadas, porque “China siempre ha mantenido los principios de respeto mutuo, igualdad y beneficio recíproco en el desarrollo de sus relaciones con Panamá”, señaló la nota de la embajada.