'Bandera Herida': Un viaje para preservar la historia
Rosemary García de Newball, especialista en conservación de la Dirección de Patrimonio Cultural, nos habla más de este proceso de restauración.
La emblemática “Bandera Herida” de 1903, un símbolo de la historia de Panamá, será restaurada en España.
La reliquia, confeccionada el 9 de noviembre de 1903 por tres mujeres chitreanas, presenta un 97 % de deterioro, así lo confirmó Rosemary García de Newball, especialista en conservación de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, a Crítica.
Este símbolo patrio, que permanecía en el Museo de Herrera "Fabio Rodríguez" de Chitré, salió el pasado 30 de abril para la ciudad capital, donde se encuentra en una reserva para ser estabilizada antes de su salida a tierras españolas, que según MiCultura será el 26 de marzo.
Newball destacó que desde el mes de agosto se comenzó a trabajar para llevar a cabo esta restauración. A continuación, la especialista aborda más del tema.
¿Cómo es todo el proceso?
La primera parte fue hacer toda la investigación con los historiadores, también nos apoyamos muchísimo con la Biblioteca Nacional de las referencias históricas, sobre cómo se da esta separación allá en la provincia de Herrera, nos apoyamos muchísimo con ellos, la Comisión Nacional de Símbolos Patrios.
Luego fue el traslado desde Herrera hasta Panamá. Había participado en dos proyectos de rescate de banderas, todos habían sido en la capital, nunca en provincias centrales. Fue muy difícil porque el día anterior, cuando nosotros hicimos la evaluación, la bandera estaba en un 97% de deterioro... O sea nos queda un 3% para poderla estabilizar, recuperar, tan antigua.
Ella (la bandera) se mantiene en este momento en estabilización de temperatura, en un lugar donde la temperatura es estable, la humedad también es estable a 18 más o menos 5, una humedad relativa de 55 igual más o menos 5. El Senan (Servicio Nacional Aeronaval) está también custodiando el lugar donde tendrá un mes de estabilización, para que pueda resistir el viaje a España.
¿Cuánto tiempo estará en España y cómo será el procedimiento?
Va estar allá (España) como 18 meses, posiblemente menos, lo que pasa es que ella necesita entrar en una cámara de anoxia, y tengo entendido que van a ser los dos primeros meses, van a estar en esta cámara de anoxia. Esta cámara de anoxia hace un procedimiento que lo que hace es sacar el oxígeno, y esto mata desde insectos, bacterias y cualquier, todo lo que esté vivo lo mata. La bandera tiene secuelas de intervenciones anteriores, tanto de ataques de insectos, bacterias, tenía muchas oxidaciones cuando sacamos el material de textil de respaldo; yo tengo que comunicar cada uno de estos hallazgos, porque eso permite a ellos (en España) prepararse y saber cómo va el paciente.
En el laboratorio en donde ella va, que es en el Instituto de Patrimonio Cultural, en Madrid, el restaurador es muy especialista en textil, estas personas no son artesanos, son personas especialistas que han estudiado esta ciencia, conocen la química, conocen los pigmentos, conocen las fibras. Por ejemplo, en el caso de la bandera del 9 de enero, prácticamente se tuvo que hacer una especie de unión de la trama y la urdimbre porque la bandera estaba hecha de hilos. En el caso de esta bandera, su fragilidad es tan alta que solo la bombita con la que nosotros limpiamos el polvo la rasgaba de lo delgada que está.
LEE TAMBIÉN: Actividades por el Mes de los Museos
¿Qué sucede después de España? ¿Será el mismo protocolo de su salida?
Sí, ella necesita de igual manera esa estabilización, ella no puede volver a las mismas condiciones en las que estaba, ella necesita, como un paciente. No puede volver a las mismas condiciones en las que estaba, tiene que seguir una serie de regulaciones, o sea, controles de temperatura, de humedad, la urna en la que va a estar.
¿Por qué la Bandera Herida?
Esta bandera no es una bandera cualquiera, es una bandera que nosotros le llamamos la bandera... Se le llama la Bandera Herida porque es el nombre de la bandera, pero se le conoce comúnmente como bandera primitiva porque durante esos hechos se mandó un telegrama a cada una de las provincias.
Este telegrama era el que anunciaba "esta es la bandera que vamos a utilizar para separarnos de Colombia". En ese momento cuando la bandera se creó solamente existían dos partidos políticos. Sin saber que se le estaba dando el espacio de honor a uno de los partidos políticos y esto creó un pequeño roce en ese momento cuando lo que queríamos era unir al país por todo lo que estaba pasando.
La Bandera Herida, confeccionada con los colores invertidos del pabellón nacional, fue izada en los corregimientos de Chitré, Monagrillo y La Arena durante los actos que proclamaron la separación de Panamá de Colombia.
El nombre de la Bandera Herida es porque le atravesó una bala.
¿Cómo se sienten los herreranos con esta restauración? ¿Qué significan?
Te tengo que confesar que trabajar con herreranos para mí es una experiencia muy bonita, muy gratificante. Son personas orgullosas de su patrimonio, se convirtió en un proyecto país, porque estamos hablando del pabellón nacional.
¿Qué significa para usted esta restauración de este patrimonio?
En realidad, mi especialidad es la conservación preventiva, yo prevengo que las piezas lleguen a ese punto, pero entendamos que en el caso de esta bandera proviene de un material higroscópico, su deterioro es natural, inevitable, lo más que podemos hacer es estabilizarla para que su deterioro sea más lento.
Siempre lo digo, para mí ha habido un antes y un después, yo tengo más de 15 años de experiencia haciendo esto, mis primeras experiencias siempre fueron internacionales, una de las cosas que me enseñó mucho fue el hecho de ver cómo otros países cuidaban su patrimonio, y siempre tengo que confesar que sentía muchos celos porque yo decía, ¿por qué eso no lo estamos haciendo acá?. Ahí fue donde decidí hacer un cambio, y hubo un antes y un después.