Campaña 'La Salud de Nuestros niños y niñas no tiene precio'
El Movimiento de Alimentos Saludable instó a los diputados a aprobar la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, una medida clave para brindar información clara de los productos.
El Movimiento de Alimentación Saludables realizó en esta semana el lanzamiento de la campaña: "La Salud de Nuestros niños y niñas no tiene precio”, en el marco del foro, Etiquetado Frontal de Advertencia en Centroamérica, en el que especialistas de la región expusieron la necesidad de establecer políticas públicas efectivas que promuevan entornos alimentarios más saludables.
Bethy Cruzado, directora General del Movimiento de Alimentación Saludable, manifestó que es hora de darle máxima prioridad a la salud de los niños en Panamá, por ello instó a los diputados a aprobar la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, una medida clave para brindar información clara y visible sobre los componentes de los productos que consumen nuestros niños.
Dicho proyecto cuenta con el aval del ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo. Destaca que etiquetado frontal es una medida respaldada por evidencia científica, avalada por organismos internacionales como parte de una estrategia más amplia de salud y bienestar, política que ha demostrado ser eficaz en países de la región.
“Nosotros creemos en el desarrollo del país a través de la gestión empresarial y la democracia, pero la salud está en primer lugar porque sin la salud no hay nada”, indicó Boyd Galindo.
LEE TAMBIÉN: Mitos sobre el cáncer de próstata
En tanto, la diputada independiente Yarelis Rodríguez indicó que ya trabajan en el borrador de la Ley de Etiquetado Frontal. “Lo que queremos resaltar es el derecho a la información que debe tener cada ciudadano para la toma de decisiones de lo que contienen los alimentos.
Según estadísticas del Minsa, en Panamá más de 7 de cada 10 adultos (71.6 %) viven con sobrepeso u obesidad, según cifras de 2022. Sin embargo, la obesidad por sí sola afecta aproximadamente al 39.6% de la población adulta.
En la infancia, el 11.4% de los menores de 5 años presenta sobrepeso u obesidad. Además, un preocupante 13.8% enfrenta retraso en el crecimiento, reflejo de la llamada doble carga de malnutrición.