Escaneo del Iris del ojo: ¿De qué trata y qué tan seguro es?
Carlos Ángel, de “World”, servicio de verificación de identidad de humanos que llegó a Panamá en noviembre, nos habla más del tema.
Desde el año pasado hemos podido observar en varios puntos de la ciudad capital, locales con la palabra “World”, donde personas acuden a escanearse el iris del ojo, lo que provocó preocupación, pues no sabe de qué trata.
Y recordemos, que, durante una sesión de la Asamblea Nacional, el diputado Ernesto Cedeño, del partido Movimiento Otro Camino, mostró su inquietud por este creciente movimiento del escaneo del iris del ojo a cambio de dinero.
¿Es seguro? ¿De qué trata? ¿A dónde va la información? ¿Para qué me sirve?, ¿Es cierto qué están dando dinero a cambio? estas y otras preguntas nos las contestó hace algunos días, Carlos Ángel, gerente general para Panamá y Región Andina de Tools for Humanity, contribuidor de World, para conocer un poco más de esta plataforma, que llegó al país a mediados de noviembre.
A continuación, la entrevista:
¿De qué se trata World?
Pues mira, Tools for Humanity, que es la empresa básicamente que se dedica a la promoción y a la construcción del protocolo World a nivel mundial, lo que buscamos es desarrollar tecnologías de muy alto impacto, tecnologías muy a la vanguardia, con el objetivo unificado de asegurar que las personas tengan un puesto en la mesa del futuro, económicamente hablando.
Hemos hecho encuestas donde más del 90 por ciento de panameños hablan de ser víctima, hablan de haber sido víctimas de un de una suplantación de identidad online o de conocer a alguien que lo haya sido. Entonces este problema de la suplantación ya existe hoy, lo que va a existir en el futuro es una sintetización completa de la identidad o también se le llama “deepfakes”, es una suplantación de identidad que no sólo contempla digamos la copia de documentos, sino también la copia de una persona casi que físicamente, por lo menos por video ya hemos visto ocasiones y por fotos obviamente. La visión es crear tecnología que permita distinguir qué es un humano y qué es una máquina en Internet y lo permita hacer de una manera totalmente robusta y a una escala global incluyendo Panamá.
¿Y cómo ha sido la experiencia de Panamá con los demás países?
Panamá es el décimo país en la región, ya estamos en México, en Guatemala, en Costa Rica, en República Dominicana, en Colombia, en Ecuador, en Perú, en Argentina, Chile y Brasil.
Hemos visto una gran acogida en Panamá, ya tenemos más de 15 mil panameños que se han acercado a los puntos de verificación y que hoy en día tienen una prueba de humanidad en su celular bajo su propia potestad, facilitándoles la interacción con esta web 3, que es la web del futuro de una manera totalmente privada y anónima. En este momento solo estamos en la zona, Ciudad de Panamá y distrito como tal, pero nuestro plan de expansión comprende llegar a otras ciudades en Panamá.
¿Ser mayor de edad es el único requisito?
Ser mayor de edad y tener una cita, es básicamente.
¿Y qué pasa cuando la persona no tiene una cita y se acerca a sus puntos de atención?
Los tratamos de atender, pero obviamente puede generar filas porque a veces no tenemos suficiente staff para darle trámite a las personas que tienen fila y explicarles sobre el proyecto, digamos, darle la bienvenida y que el proceso de verificación sea lo más fluido posible. Y por eso es muy importante comunicar, y lo hacemos aquí en este momento, que idealmente bajen el World App, pidan su cita y acérquense al punto con una cita y va a ser una experiencia creo que muy agradable.
¿Cómo es ese trámite, ese proceso del World ID?
Lo primero es descargar la aplicación, es el World App y está en todos los App Stores incluyendo Google y Apple. Una vez la persona descargue la aplicación va a poder ver puntos de verificación. En la ciudad de Panamá ya tenemos cinco puntos de verificación, mayoritariamente en centros comerciales.
Una vez tengan su cita se desplazan hasta el sitio, se les valida dos cosas básicamente, que tengan una cita y que es mayor de edad. Básicamente son las dos cosas que verificamos, no pedimos ningún dato personal, no pedimos ningún pago ni ninguna contraprestación, lo único que hacemos es facilitar la construcción de esa prueba de humanidad que toma un par de minutos.
La persona mira el orb, se le toma una foto de alta resolución de sus ojos y de su cara y basado en eso generamos el World ID, que certifica a esta persona como un ser humano único. Le ponemos una estampa, por así decirlo, de que se presentó ante un orb y es un humano certificado y su World ID queda solo en su celular.
¿Qué pasa después?
Una vez las personas tengan esos tokens en su billetera y su World ID, es donde pueden empezar a interactuar con web 3. Estamos sacando más de 5 miniapps al día para la región de distintos de distintas categorías, pero que apalancan de una manera muy interesante lo que es esa prueba de humanidad, desde aplicaciones de citas anónimas hasta compra y venta de boletas a eventos donde no hay ningún tipo, digamos, de reventa por bots.
Tenemos que entender que esta receta, tener un World ID en mi celular, tener unos tokens en mi celular y tener por medio del World App acceso a estas miniapps, va a ser un gran avance en cuestión de inclusión financiera, pero también en inclusión de identidad, porque van a haber aplicaciones acá y ya las hay, donde por ejemplo pedir un crédito pequeño, nanocrédito, se puede hacer solo validando humanidad, aunque tú valides que eres un ser humano, con eso ya puede ser suficiente hacer ciertas cosas en el mundo de las finanzas descentralizadas, eso comparado con un mundo donde muchas personas tienen que presentar un recibo de luz y una referencia para abrir una cuenta de banco.
¿La fotografía queda guardada en una nube?
No, para corroborar y ser muy claros ahí, la información nunca toca ninguna nube, esa foto se destruye en el org, a los segundos de haber producido la prueba de humanidad que queda en el celular de las personas. El match entre el org y el celular se hace por medio que la persona exhibe al org, por lo tanto, no hay ninguna nube de por medio.
Lo que yo mencioné de las 24 horas son los tokens, cuando las personas construyen su prueba de humanidad y tienen su World ID, nosotros les damos una serie de tokens, a las 24 horas les llegan los tokens, eso es a lo que me refería.
¿Qué garantía les brindan a los panameños que la información no sea utilizada de otra manera?
Lo primero y más importante es que no estamos haciendo ninguna captación como tal. Entonces, si yo no tengo datos personales que estoy recolectando, pues ese es el primer paso para garantizar, digamos, la privacidad y la anonimidad de las personas. Esto es un protocolo que se diseñó para permitir a las personas interactuar de manera anónima en Internet, y eso incluye frente al protocolo World como tal.
Usamos el mismo mecanismo para interactuar con las personas y sus World IDs que otras aplicaciones que puedan construir sobre el protocolo. Son los mismos, digamos, mecanismos tecnológicos y estos son anónimos. Entonces ese sería mi primer mensaje, que no hay una data que estemos, un dato personal que estemos almacenando y que la manera como construimos el World ID permite destruir ese insumo que es la foto y dejarle en la potestad del usuario el World ID.
¿En caso de hackeo cómo actúan ustedes?
Otra cosa antes de entrar en lo de hackeo, me gustaría también mencionar que la mayoría de nuestro código es de fuente abierta, incluyendo el código dentro del Word que hace el proceso que he escrito anteriormente de tomar la foto, construir la prueba de humanidad, destruir la foto.
Entonces, en cuanto a hackeo, hay otra tecnología que, aunque no es un dato personal como tal, previene cualquier hackeo del mecanismo que utilizamos para garantizar la unicidad de las personas, es decir, que una persona sólo pueda tener un Word. Ese mecanismo es protegido por un sistema muy novedoso al cual se refiere computación multipartes.Y eso lo que quiere decir es que esa información es resguardada por terceros en servidores distintos y sólo cuando la llave privada que está en el celular de las personas autorice se puede de alguna manera hacer la computación entre las diferentes partes.
¿World es seguro?
Sí, sería el mensaje. Es alguna de la tecnología más segura del mundo, más comprobada científicamente y detrás de esta tecnología están algunos de los tecnólogos más más importantes en el mundo con experiencia en tecnología de múltiples décadas en empresas como SpaceX, Tesla, Uber y muchísimas más. Y la verdad, mi mensaje es uno de completa seguridad ante el protocolo.
¿Me puede comentar un poco más sobre la empresa y si tienen algunos socios aquí en Panamá?
Pues mira, te voy a comentar un poco sobre el modelo Word y cómo operamos no solo en Panamá, sino en todos los países donde tenemos habilitado puntos de verificación. Word como tal es una fundación sin ánimo de lucro. Tools for Humanity es una compañía con “headquarters” establecida en Estados Unidos, en San Francisco y en Alemania.
Yo soy Tools for Humanity, la empresa y básicamente yo me dedico a que el protocolo Word sea un éxito, pero no trabajo para el protocolo Word o la fundación como tal, que no son empresas en el sentido tradicional de la palabra. Entonces, están esas dos partes, la fundación que se encarga de la propiedad intelectual y lo que es la tesorería de los tokens y todo ese mundo.
Y Tools for Humanity que es la empresa que está en el día a día, que desarrolla el Word, que desarrolla el World Lab y las diferentes cosas que van a impulsar el protocolo. Cuando llegamos a un país, lo que hacemos es encontrar operadores locales, generalmente emprendedores del mundo digital o del mundo cripto, web3 específicamente, que quieran convertirse en operadores World verificados. Estas personas o estas empresas son empresas locales y cumplen con todos los requisitos de cualquier otro “retailer” de tecnología, por así decirlo.
La labor de ellos es encontrar locales interesantes en centros comerciales o en otros lugares de su ciudad. Contratar una fuerza que esté en los sitios ayudándole a las personas que se acerquen, explicándoles sobre el protocolo y sirviendo como una asistencia, llamémoslo. Y eso es básicamente la labor de ellos.
Ellos cumplen con todos los requisitos, repito, de cualquier otro retailer en un centro comercial desde bomberos hasta seguro arrendamiento, prestaciones sociales para los empleados, etc. Y es así como operamos en todos los países para poder llevar la SOLPS, digamos, lo más cercano a las personas posible, que es nuestro objetivo, que esto se vuelva el punto de entrada a la web3 más masivo de todos los países.
Creemos que World y estos puntos de verificación World son literalmente la puerta de entrada más grande en Panamá en este momento a web3 y a todo lo que eso ofrece que ya mencioné. Y lo mismo pasa en Colombia y en la mayoría de los países donde estamos, nos volvemos literalmente el punto de entrada más grande. Y bueno, ese reto lo asumimos con mucho entusiasmo, vemos mucha más oportunidad de acelerar lo que estamos haciendo y esos puntos son vitales para nosotros.
¿Cuántas personas se han registrado?
En este momento en Panamá tenemos cerca de 15 mil personas verificadas. ¿Hay un rango de edad? No, sabemos que son mayores de 18 porque se hace ese check, pero no se les guarda el documento ni se les toma ningún tipo de fotocopia, entonces no tenemos ese dato, no lo sé.
¿Beneficios del World ID?
Claro, el World ID básicamente te permite usarlo con otras aplicaciones. El World ID se diseñó para ser utilizado en otras aplicaciones. Es algo que les permite a terceros, hablemos por ejemplo de aplicaciones de finanzas descentralizadas, que es algo que estamos viendo muy de moda y con un gran potencial para la inclusión financiera.
Todas estas apps de finanzas descentralizadas y hay de muchos estilos toman muy buen provecho de un World ID, de una persona que verifique su humanidad y que es un humano único sin tener que revelar ningún dato privado. Esto les facilita mucho la vida a todos estos pequeños emprendedores de no tener que manejar datos sensibles y todo lo que eso implica, pero si tienen algo muy fundamental para que su aplicación funcione y es saber con todo grado de certeza de que los usuarios son humanos. Porque tradicionalmente tenemos el problema de los bots.
Un empresario de Fintech que empieza a dar crédito, la verdad no sabe cuántos de esos créditos están siendo dados a personas con identidades falsas, por lo tanto, consumen más de la vez que deberían consumir o a bots literalmente que están suplantando la identidad de personas. Entonces esa seguridad creo que es la que permite soñar con aplicaciones mucho más poderosas de las que tenemos en la Web Al sacarnos el problema de los bots de por medio, hemos visto que los emprendedores empiezan a pensar en cosas verdaderamente increíbles y creo que este año va a ser de eso, que los panameños empiecen a ver en su World App todos los días nuevas aplicaciones que les permitan desde adquirir Gift Cards hasta cualquier otro tipo de compras, desde etiquetas de avión, compras de boletos de eventos y todo con una experiencia sumamente sencilla y fácil y privada, repito.
¿Han hecho alguna alianza con algunas empresas para poder utilizarlos?
En este momento tenemos alianzas con empresas a nivel global, por ejemplo Shopify que es una empresa e-commerce, Reddit, Discord que son empresas más de redes sociales y estamos precisamente en este momento creando y de alguna manera activando ese ecosistema emprendedor en Panamá y en los otros países para empezar a generar innovación criolla, empezar a transformar estos países en fábricas de mini apps, no solo para sus propios países sino exportarlos, exportarlas a los millones de personas que ya están verificadas en la RedWorld, que ya estamos llegando a 10 millones de personas.
Solo llevamos dos meses en Panamá, la verdad he tenido reuniones con distintos gremios en Panamá desde Fintech a Crypto Blockchain y veo mucho interés por construir sobre nuestra tecnología, ya algunos lo están haciendo y creo que a lo largo de este año ese va a ser uno de los grandes beneficios para las personas.
¿Cómo empresa, cuál es su ganancia?
Pues hay que hablar de la empresa que es Tools for Humanity, que es una empresa, y el protocolo como tal, que es una fundación que la verdad no tiene un ánimo de lucro, ninguna fundación lo tiene por definición, por el lado Tools for Humanity que es la empresa, parte de esos tokens, el 25% para ser más exacto, es otorgado a Tools for Humanity por el trabajo que va a hacer a lo largo de estos años en llevar al protocolo World donde va a llegar a esa descentralización, a esa globalización, entonces ahí hay algún interés sin duda por parte de la empresa de Tools for Humanity, y a nivel de protocolo repito, no hay un interés centralizado como tal, lo que hay más ahí es una estructura, una arquitectura para crear una red global de humanos verificados, que no solo son humanos verificados sino que son dueños mismos de la red World por medio de los tokens.
¿Es cierto qué hay una remuneración en dinero en efectivo por hacer estos trámites?
Si es importante decir que esto es falso, lo que se da son los toques Wallcoin o WLB, que es un activo digital, pero nunca se dieron dólares o algún pago de moneda local, esto no es una contraprestación, no es un intercambio, entonces también es importante recalcar eso, que esto es falso.