Nacional - 29/1/25 - 12:00 AM

Análisis del Informe del Mercado Laboral del INEC a octubre 2024

 

Por: René Quevedo / Asesor empresarial -

Observaciones con respecto a las cifras.

·La Población ocupada disminuyó en 14,454 empleos (1,924,162 en octubre 2024 vs 1,938,616 en agosto 2023), aunque hay 32,530 más personas interesadas en trabajar (Población Económicamente Activa 2024 = 2,126,771 vs 2,094,241 en 2023).

·De los 14,454 empleos perdidos, 13,084 (90%) fueron hombres y 1,370 (10%) mujeres.

·Entre agosto 2023 y octubre 2024, aumentó el desempleo en 2.1%, de 7.4% a 9.5%, mientras que la informalidad laboral pasa de 47.4% a 49.3%, la más alta en los últimos 20 años.

·Desaparecieron 54,107 empleos formales no agrícolas, y se agregaron 14,566 empleos formales agrícolas.

·La pérdida neta de empleos formales en la economía fue de 41,522 empleos, la mayor contracción de empleo formal desde la pandemia.

Variaciones de empleo formal por sector (agosto 2013-octubre 2024).

Perdieron empleo formal:

Construcción -12,701.

Actividades financieras: -6,021.

-Minería: -5,351.

-Salud: -4,904.

-Actividades inmobiliarias -4,393.

-Actividades administrativas -3,942.

Actividades profesionales y técnicas -2,568.

Generaron empleo formal:

-Agricultura +14,566.

-Logística +2,804.

-Entretenimiento +2,799.

-Hoteles & Restaurantes +2,269.

Panamá y Panamá Oeste perdieron 72,766 empleos formales no agrícolas en 14 meses, impacto parcialmente compensado por aumentos en otras regiones, como Chiriquí (+7,903), Veraguas (+6,272), Colón (+3,445) y Herrera (+3,082).

Análisis de los resultados

Fuerte impacto laboral del cierre minero y pérdida del Grado de Inversión de Fitch.

·El impacto laboral del cierre de la mina y la pérdida del Grado de Inversión fue muy superior, en severidad y alcance, al originalmente estimado. El 17 de abril 2024, la entonces Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), Doris Zapata, señaló que el cierre minero ocasionó un aumento del 1.5% en la tasa del desempleo, lo cual representaba la pérdida de 31,413 empleos formales.

·La data sugiere un fuerte impacto en el empleo indirecto e inducido, resultado de la interrupción repentina de la actividad minera, que representaba aproximadamente $888 millones anuales de compras a otros sectores, según estimaciones del Consejo Empresarial del Sector Privado (noviembre 2024), cuyo espectro alcanzaba a 24 sectores económicos.

·El cese de la operación minera ocurre de manera concurrente con una disminución de $2,400 millones en financiamientos bancarios al sector productivo entre enero y noviembre 2024 y la pérdida de unos $1,800 de flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) entre 2019 y 2024.

·La masiva pérdida de empleo formal derivada de la repentina interrupción de la actividad minera superó todas las estimaciones y resalta la importancia del empleo “inducido” (como en actividades financieras, salud, actividades inmobiliarias, actividades administrativas y otras), que incide directamente en la contracción de consumo que experimenta la economía.

Aumentó el desempleo juvenil y el número de Ninis.

·El desempleo juvenil (15 a 29 años) pasó de 15.4% en agosto 2023, a 17.8% en octubre 2024. En el caso de los hombres subió de 12.6% a 13.7% y para las mujeres aumentó de 19.6% a 23.4%.

·También se registró un incremento en el número de Ninis (15 a 29 años), de 238,851 (agosto 2023) a 252,894 (octubre 2024).

·36% de los Ninis son hombres y 64% mujeres.

·El porcentaje de jóvenes Nini (15 a 29 años) pasó de 23% a 25%.

·18% de los jóvenes varones son Ninis, 33% de las mujeres jóvenes son Ninis.

·Los jóvenes y las mujeres son las principales víctimas de la precarización laboral en la economía panameña.

Menor inversión privada asociada con la mejor generación de empleo formal.

·Entre el 2019 y 2024 se dio una disminución de 14% en la inversión privada nacional y 35% en los flujos de IED, lo cual a su vez, aunado al aumento de las tasas de interés bancario al sector productivo, han servido de telón de fondo para que entre enero y noviembre 2024, MITRADEL haya tramitado 34% menos contratos laborales por mes que en el mismo período del 2019.

·Esto a su vez crea menores oportunidades laborales para los jóvenes.

Positivo: Hubo generación de empleos formales en la agricultura.

Como aspecto positivo, entre agosto 2023 y octubre 2024 se generaron 14,566 nuevos empleos formales en agricultura, sector históricamente caracterizado por la precariedad de su empleo.

Directa relación entre la pérdida de empleo inducido y la contracción del consumo.

La reducción de aproximadamente $5,100 millones de inversión privada en la economía [5] destaca la importancia del impacto del empleo inducido en la contracción del consumo que enfrenta el país.

Urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es buen negocio.

La disminución de la inversión privada 2019-2024 y su impacto directo sobre la capacidad de la economía para generar empleo formal, ocurrió de manera concurrente con la duplicación del tamaño de la deuda externa, de $26 mil millones (julio 2019) a $52 mil millones (julio 2024).

Urge crear las condiciones para atraer la inversión privada, nacional y extranjera.

Amenazas del Presidente Trump agregan incertidumbre

La competitividad de la deuda soberana panameña se ha venido deteriorando en los mercados, particularmente luego de la pérdida del Grado de Inversión de Fitch Ratings en marzo del 2024.

En ese contexto, en el informe de abril 2022 de JP Morgan los bonos panameños eran vistos como los terceros más seguros de Latinoamérica, solo superados por los de Chile y Uruguay, ambos con Grado de Inversión. Sin embargo, en el reporte de diciembre 2024, estos bonos se ubicaron en el puesto 9, superados inclusive por países que no tienen Grado de Inversión, como Brasil, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y República Dominicana.

En este contexto, las declaraciones del presidente Trump aumentan la incertidumbre sobre Panamá como destino para la inversión privada (nacional y extranjera), lo cual tendrá efectos negativos sobre la generación de empleo, principal preocupación de los panameños.

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica