Gobierno de Panamá crea permiso para regularizar migrantes
El Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria tendrá una vigencia de dos años, otorgando a sus beneficiarios la posibilidad de trabajar y residir legalmente en Panamá.
El Gobierno de Panamá promulgó en Gaceta Oficial el Decreto Ejecutivo 6 del 11 de marzo de 2025, estableciendo el Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria, una medida clave para regularizar la situación migratoria de aquellos extranjeros en condición irregular. Esta acción responde a la creciente crisis humanitaria vinculada a la movilidad internacional y tiene como objetivo garantizar un proceso migratorio más ordenado y transparente.
Requisitos y beneficios del nuevo permiso
Este permiso está dirigido a extranjeros que hayan permanecido en el país por al menos un año en situación irregular, permitiéndoles regularizar su estatus y acceder a un permiso de trabajo. Para solicitarlo, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Poder y solicitud a través de un apoderado legal.
- Completar el Pre-Registro Único de Extranjería (RUEX).
- Presentar un certificado de antecedentes penales debidamente autenticado.
- Copia notariada del pasaporte.
- Comprobante de domicilio (contrato de arrendamiento o recibo de servicios públicos).
- Pago de tasas migratorias, que incluyen B/. 800.00 por repatriación y B/. 250.00 por servicio migratorio.
Duración y renovación del permiso
El Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria tendrá una vigencia inicial de dos años, durante los cuales los beneficiarios podrán trabajar y residir legalmente en Panamá. Una vez transcurrido este período, el permiso podrá ser renovado por hasta seis años adicionales. Después de este plazo, los migrantes podrán optar por la residencia permanente, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
Impacto y regulaciones
El Servicio Nacional de Migración será el responsable de verificar la autenticidad de los documentos presentados y podrá realizar entrevistas o evaluaciones a los solicitantes. Cualquier irregularidad en la documentación podrá conllevar sanciones tanto penales como administrativas.
Esta nueva política busca equilibrar el control migratorio con un enfoque humanitario, facilitando la integración laboral y social de los migrantes en el país. De esta manera, Panamá reafirma su compromiso con los derechos humanos y el desarrollo económico sostenible.