Nacional - 11/4/25 - 12:00 AM

Mulino: acuerdo con EEUU tuvo 4 versiones y hubo que eliminar bases y tropas permanentes

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó tajantemente la presencia de bases militares extranjeras, tras las negociaciones recientes con Estados Unidos.

Mulino explicó que el memorando de entendimiento firmado con el Secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth tuvo varias versiones modificadas, en las que se eliminaron conceptos sobre bases militares permanentes y la cesión de territorio, conceptos que calificó de inaceptables

Hegseth reveló que EEUU junto a Panamá tendrá presencia rotatoria y conjunta en tres antiguas bases del Comando Sur: Sherman, Rodman (Naval) y Howard (Aérea).

El gobernante también explicó que el memorando de entendimiento firmado el miércoles entre el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá y la Secretaría de Defensa de EEUU, tuvo al menos cuatro versiones que fueron devueltas por Panamá, pues debían ser eliminados conceptos sobre presencia militar permanente, de bases militares extranjeras, y de cesión de territorio. "Eso sí es inaceptable", recalcó.

Mulino, quien fue condecorado ayer en Lima con la orden Simón Bolívar por el Parlamento Andino, aprovechó para reiterar al mundo entero que el Canal de Panamá es y seguirá siendo panameño.

"Por 100 años casi, luchamos fuerte por lograr nuestra plena independencia, territorial y del Canal de Panamá. Luego de la visita del Secretario de Defensa de Estados Unidos, nos costó mucho imponer el criterio de la soberanía panameña en nuestro territorio y el Canal de Panamá", añadió.

"Y aunque no crean mis adversarios, unos con peso específico y otros sin ningún peso más allá de la retórica y el oportunismo politiquero, todas esas opiniones hoy contrarias a lo que hizo, constituyen una fortaleza muy grande para el gobierno, y no lo entienden, porque fue una de mis conversaciones con el Secretario de Defensa: ¿Usted quiere un lío aquí?, hablemos de esto, para que se prenda el país", sostuvo.

Según Mulino, los líderes de los países del Sur deberán entender que serán necesarios desprendimientos de intereses para poder aglutinar y llevar adelante esfuerzos continentales.

"En Panamá y hoy más que nunca lo digo, el espíritu de Bolívar y sus correligionarios toma vigencia e importancia, y esos 200 años de ese congreso aglutinador de voluntades, convocado por Bolívar, debe llamarnos a la reflexión a todos, de que solo una América Latina unida e integrada tiene fuerza", reiteró.

"Panamá sigue trabajando con el mundo en beneficio del mundo a través de su canal, y créanme que ese canal es y seguirá siendo panameño", sostuvo Mulino.

En tanto, la Cancillería solicitó a Estados Unidos que actualice la versión en inglés de un comunicado conjunto sobre el Canal de Panamá, en el que se retiró la palabra “soberanía” respecto de la versión en español, tras la visita Pete Hegseth.

En la versión en español, el gobierno panameño afirmó que “el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes”. Pero esta parte fue eliminada del comunicado en inglés emitido desde el gobierno de Estados Unidos

En una carta enviada por la dirección de Política Exterior de la Cancillería a la Embajada de Estados Unidos, Panamá pide que actualice la versión con el fin de mantener “la transparencia” y la “fidelidad” en el mensaje, según

Cuando el secretario de Defensa fue consultado en una conferencia de prensa el miércoles sobre el comunicado en inglés y la omisión a la soberanía panameña, éste solamente respondió que “ciertamente entendemos que el Canal de Panamá está en Panamá”.

Por su parte, el ministro de Seguridad Pública, Frank Alexis Abrego, afirmó que Panamá no ha cedido soberanía sobre el Canal ni sus áreas adyacentes, luego de la firma del memorándum de entendimiento con Estados Unidos.

No hay nada escondido en la firma del memorándum de entendimiento. Todo ha sido establecido y plasmado en documento; Panamá reafirma su soberanía sobre el Canal y fortalece cooperación en seguridad, agregó el ministro Abrego.

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica