Opinión - 23/9/12 - 09:29 PM

Descubrimiento del Mar del Sur

Por: Redacción -

Mañana se cumplen 499 años desde que el explorador y conquistador español Vasco Núñez de Balboa, junto con una expedición de 190 de sus compatriotas, guiados por varios indios, atravesaron el Istmo de Panamá e hicieron un extraordinario descubrimiento.

Se trataba de una masa de agua de 180 millones de kilómetros cuadrados (una mayor área que la suma de todos los continentes e islas del planeta), y que increíblemente, era desconocida para el mundo europeo de entonces.

El Mar del Sur, que luego Hernando de Magallanes rebautizó como Océano Pacífico, no solo obligó a los cartógrafos a revisar sus mapas del mundo conocido. Abrió toda una serie de nuevas rutas comerciales, y su primera circunnavegación en 1522 por Magallanes puso el último clavo en el ataúd de la creencia -ya para entonces absurda, pero aún difundida- de que la Tierra era plana.

Si para Europa fue un megadescubrimiento, para este pequeño Istmo fue una verdadera puesta en escena. El Mar del Sur ubicó a Panamá en un lugar privilegiado para el transporte y el comercio mundial: el tramo terrestre más angosto entre los dos mayores océanos del mundo. Una posición en el escenario económico mundial de la que aún gozamos, y que se potenció con el primer ferrocarril transístmico, y la construcción del Canal de Panamá en 1914.

Actualmente, el principal proyecto de infraestructura del país, la ampliación del Canal, no busca otra cosa que aprovechar aún más esa misma ventaja, y ese servicio que Panamá hace al mundo. A casi medio siglo de descubrirse el Mar del Sur, en nuestro país los efectos de ese momento histórico siguen sintiéndose.


EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica