Cáncer de mama triple negativo: Detalles, diagnóstico y desafíos

El Instituto Oncológico Nacional atiende unos 200 casos de este tipo.
Se le considera un cáncer agresivo al ser de rápido desarrollo. Foto: Pexels

Se le considera un cáncer agresivo al ser de rápido desarrollo. Foto: Pexels

Por: Maricarmen Camargo/[email protected] -

Al cáncer de mama triple negativo (CMTN) se le considera un cáncer agresivo al ser de rápido desarrollo y representa alrededor del 10% al 20% de todos los cánceres de seno.

Este cáncer se destaca por su agresividad y por una supervivencia mucho más baja y con grandes carencias. El Instituto Oncológico Nacional atiende a 1200 mujeres por año, y existen alrededor de 200 casos con tipo de cáncer.

Andrea Manzano, investigadora del Instituto Sueco de Economía de la Salud, habló con "Crítica" para explicarnos más detalles de cáncer de mama triple negativo y los hallazgo del informe "Mejorando la atención para mujeres con cáncer de mama triple negativo en América Latina", que presentó en Panamá. Este reporte incluye estadísticas sobre ocho países en América Latina, incluidos Panamá.

“El triple negativo es un subtipo de cáncer de mama que se identifica más por lo que no es que por lo que es, ya que este subtipo junta a los casos de cáncer de mama que no tienen sobreexpresión de dos receptores hormonales, ni de sobreexpresión de una proteína que se llama HER2 positivo, y en general del 10 al 20% de todos los casos de cáncer de mama son triple negativo”, señaló Manzano.

De acuerdo con la especialista, el CMTN tiene unas características que son muy distintas a los demás, en cuanto a riesgo y factores de riesgos. Además, destaca que es más común en las mujeres con ascendencia afro y también en mujeres hispanas que en mujeres caucásicas.

“También encontramos que hay riesgos modificables como la obesidad, sobrepeso, sedentarismo, que también aumentan el riesgo de padecer este subtipo de cáncer de mamá, Es un tipo de cáncer de mama que le da a más mujeres jóvenes”, añadió la también economista con una máster en salud pública.

La edad media de diagnóstico es 48-49 años, mientras que para otros subtipos es 51-52, entonces hablamos de mujeres más jóvenes que tienen triple negativo. Otras de las características es que los tumores crecen más rápido, entonces es más probable diagnosticarlos en un estadio más tarde. Su característica principal es que tiene la tasa de supervivencia más baja de cuando se compara con otros subtipos.

En Panamá

Manzano señala que, en Panamá, los casos se diagnostican en estadios tardíos.

“Los estadios tardíos (etapa) están relacionados con un aumento en costos médicos directos, pero también con una carga económica de la enfermedad en términos de productividad perdida, ya que son mujeres que muchas veces tienen que dejar de trabajar porque tienen síntomas muy fuertes en su enfermedad y también por costos indirectos de productividad perdida por muerte de mujeres en edad productiva”, sentenció la especialista.

Hay muchos casos que se diagnostican en estadios 3 y 4. Aproximadamente 45% de todos los casos que se diagnostican al año en Panamá son en estadios 3 y 4. Otro de los hallazgos es que hay falta de muchos recursos en la salud, añade la economista.

Hay falta de médicos, hay falta de enfermeras, hay falta de radiólogos, también hay falta de médicos oncólogos", dijo.

Por otro lado, dio algunas recomendaciones para evitar la llegada tarde de las mujeres a los consultorios.

“Lo primero es mejorar la alfabetización en salud. Y esto tiene que ver con mejorar las tasas de participación en programas de detección temprana, hacer que más mujeres se realicen la mamografía, que le pierdan el miedo a tener el diagnóstico de cáncer de mama, ya que, si se detecta en estadios tempranos, lo segundo sería garantizar la entrega óptima de atención (tener un diagnóstico lo más rápido posible) y en tercer lugar, nuestra recomendación es adoptar innovaciones clínicas de medicamentos innovadores oncológicos que podrían cerrar estas brechas en las tasas de diferencias desigual”, manifestó.

Por último, mencionó que uno de los retos de la región es trabajar para que esas innovaciones clínicas de medicamentos innovadores oncológicos lleguen a todos.

“Uno de los retos en la región es obtener el financiamiento en salud. Y como economista, los estudios de costo-efectividad siempre intentan ver, sí, cuál es el costo, pero también cuál es el beneficio, cuál es la utilidad real de los medicamentos y ver más allá del costo, digamos, al sistema de salud y ver también qué implicaciones tiene la adopción de innovaciones, por ejemplo, en ahorros para la pérdida de productividad que te comentaba, tener un mayor número de mujeres vivas después del tratamiento, es también tener un mayor número de contribuyentes en términos de impuestos. Entonces, para mí es un tema más de ampliar la perspectiva que tenemos para estudiar cuáles son los costos y los beneficios”, dijo.

Contenido Premium: 
0
generar archivo de audio: 
Sin Audio
Bloquear anuncios de google: 


Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.