Vida - 28/2/25 - 02:01 PM

Murciélagos frugívoros comunes, capaces de consumir hojas enteras

Durante décadas, los investigadores pensaron que los murciélagos no tragaban hojas enteras.

 

Por: Redacción/Vida -

Los murciélagos tropicales se alimentan de todo, desde fruta hasta ranas... e incluso entre ellos, pero cuando los investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales colocaron cámaras de vídeo infrarrojas dentro de refugios artificiales para murciélagos en el Parque Nacional Soberanía de Panamá, uno de sus hallazgos más sorprendentes fue el descubrimiento de que los murciélagos frugívoros comunes, Carollia perspicillata, son capaces de consumir hojas enteras.

 “Nuestro trabajo consistió en ver casi 300 horas de vídeo de estos refugios artificiales para murciélagos, situados en condiciones naturales”, explica Mariana Muñoz-Romo, ex becaria posdoctoral de STRI y Exploradora de la National Geographic. 

“La mayor parte del tiempo los murciélagos duermen o se acicalan unos a otros, pero vale la pena el esfuerzo porque de vez en cuando ¡descubrimos un comportamiento que nadie había visto antes! No podía creer lo que veían mis ojos: se suponía que esto era imposible”, dijo.

LEE TAMBIÉN: Todo está listo para el ‘Carnaval del West’ en Hato Montaña

Esta observación pionera e inédita, publicada en la revista Behaviour, es la primera prueba convincente de que un murciélago puede consumir hojas enteras. La minuciosa revisión del tema hecha por los autores demuestra que, en artículos anteriores sobre murciélagos que consumían hojas, éstos se limitaban a masticarlas y escupirlas, lo que se considera “fraccionamiento foliar” y no verdadera folivoría. 

Rachel Page, científica de STRI, explica: “Durante décadas, los investigadores pensaron que los murciélagos no tragaban hojas enteras porque necesitaban ser ligeros para volar y, por lo tanto, no podían invertir en sistemas digestivos más pesados y complejos, necesarios para consumir las fibras de las hojas enteras. Lo observado por Mariana cambia por completo nuestra comprensión de lo que es posible en el consumo de hojas por los murciélagos”.

La razón por la que los murciélagos consumen hojas sigue siendo un misterio. Los murciélagos pueden masticar las hojas para extraer vitaminas, micronutrientes o proteínas, o para automedicarse. En otros artículos hasta la fecha, el murciélago escupe una bolita, como hacen las personas cuando mastican tabaco, coca u hojas de betel. Pero este caso era distinto:

“Este murciélago, Carollia perspicillata, entró en el refugio con dos hojas en la boca poco después de las once en una noche de noviembre y las consumió por completo”, explica Mariana. “Tardó más de 13 minutos. Pude escuchar claramente cómo masticaba en la grabación de vídeo. Después, en lugar de irse, se quedó ahí durante tres horas.  Y defecó diez veces”. Estos detalles son importantes: el murciélago no vomitó las hojas ni las expulsó oralmente de otra forma. En cambio, el murciélago mostró todos los signos de haber digerido completamente estas dos hojas, una observación que cambia nuestra comprensión de lo que el sistema digestivo de los murciélagos es capaz de hacer.

Además de este descubrimiento, el uso de refugios artificiales ya ha dado lugar a un reportaje de New York Time sobre la lucha -y victoria- de un murciélago indefenso que gana contra todo pronóstico a posibles depredadores. Los investigadores esperan que las grabaciones de vídeo de murciélagos en refugios artificiales les deparen más sorpresas, ya que ofrecen una extraordinaria ventana al comportamiento natural tal y como se desarrolla en la naturaleza, lo que supone un paso importante hacia la recuperación del campo de la investigación del comportamiento animal en los trópicos.

 El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concientización pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica