Buque de EE.UU. viola norma del Canal y sindicatos explotan
El hecho fue denunciado por seis sindicatos del Canal, que no dudaron en calificarlo como una "provocación deliberada".
Panamá volvió a sentir el peso del poder extranjero cuando el buque estadounidense M/M Henry J. Kaiser transitó por el Canal de Panamá el pasado 19 de marzo sin izar la bandera panameña, en clara violación del Acuerdo No. 360 vigente desde 2019.
El hecho fue denunciado por seis sindicatos del Canal, que no dudaron en calificarlo como una "provocación deliberada".
Entre los gremios que alzaron la voz están el Sindicato de Capitanes y Pilotos (SCPC) y la Unión de Ingenieros Marítimos (UIM), quienes exigen acciones contundentes a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
“Este gesto no es un descuido, es un mensaje político. Nos quieren recordar quién manda aquí”, soltó indignado un piloto canalero que pidió reserva de su nombre.
El Artículo 34 del acuerdo estipula que todo barco en aguas canalera debe enarbolar la bandera panameña de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., sin excepción. Pero el Kaiser pasó como si nada, desafiando abiertamente la soberanía del país.
El silencio de la ACP ha encendido aún más los ánimos. “No podemos permitir que nos humillen en nuestra propia casa”, escribió en redes un extrabajador portuario. Los sindicatos incluso ofrecieron dotar de banderas a los buques que no las tengan.
Este nuevo capítulo de tensión ocurre justo días después del polémico acuerdo de seguridad firmado entre Panamá y EE.UU., que da luz verde al tránsito prioritario de buques militares gringos.
“Es una estrategia de dominación simbólica”, explicó el profesor Abdiel Rodríguez Reyes, de la Universidad de Panamá. “Aunque el Canal sea nuestro, hay gestos que nos dicen lo contrario”.