Viva - 23/4/13 - 05:06 PM

Júpiter conserva agua de un cometa hace 20 años

Astrónomos detectan en la atmósfera del planeta agua esparcida durante el choque del Shoemaker-Levy 9 en julio de 1994, la primera observación directa de una colisión extraterrestre en el Sistema Solar.

Madrid
ABC


En julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9 (SL9) impactó en Júpiter y dejó gigantescas cicatrices oscuras en la atmósfera del planeta visibles durante semanas. Este espectacular golpetazo fue la primera observación directa de una colisión extraterrestre en el Sistema Solar y fue seguida en todo el mundo por astrónomos profesionales y aficionados. Eso pasó hace casi 20 años, pero sus efectos todavía persisten. Según explica un equipo de científicos del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos (Francia) en la revista Astronomy & Astrophysics, el planeta todavía conserva en su atmósfera agua dejada por la roca espacial.

El cometa fue descubierto por los astrónomos David Levy y Carolyn y Eugene M. Shoemaker cuando orbitaba Júpiter el 24 de marzo de 1993. Se trata del primer cometa observado en esas circunstancias más allá del Sol, donde muchos acaban muriendo. SL9 estaba dividido por 21 fragmentos, debido a un anterior acercamiento al planeta durante el cual las fuerzas de marea fueron lo suficientemente fuertes como para desintegrarlo. Los estudios mostraron que la órbita del cometa indicaba que terminaría por chocar contra Júpiter en julio de 1994, con en efecto ocurrió, con impactos en el hemisferio sur, cerca de la latitud 44° S.

Las cicatrices que dejó el cometa en Júpiter se observaron durante semanas, pero su efecto químico en la atmósfera del planeta ha durado aún más tiempo. Los astrónomos observaron una emisión de vapor de agua durante los impactos, pero a partir de esa observación era difícil evaluar cómo podría modificar la composición de la atmósfera a largo plazo. En 1997, el Observatorio Espacial Infrarrojo ESA (ISO) detectó vapor de agua en la estratosfera de Júpiter. En ese momento, los astrónomos sospechaban que podría ser una consecuencia del impacto del SL9 porque los cometas son conocidos por ser ricos en agua. Sin embargo, había otras posibles fuentes de agua: las partículas de polvo interplanetario producidas por la actividad cometaria y colisiones de asteroides, anillos de hielo, o uno de los 60 satélites de Júpiter.

EDICIÓN IMPRESA

Portada Diario Crítica