En Panamá se libra batalla estratégica entre EEUU y Panamá
Panamá es más que el Canal. Disponemos de un activo que es todo el país, para quien lo controle ( a través de un gobierno aliado). Esta ventaja es nuestro gran activo permanente, para garantizar el equilibrio de fuerzas en todo el continente americano, garantizar el tráfico de las rutas marítimas del Pacífico.
Por nuestra privilegiada posición geográfica de toda la vida, hoy en Panamá en el siglo XXI se desarrolla la primera batalla en el continente por definir nuestro futuro. Las potencias en conflicto son Estados Unidos y China.
La historia nos da enseñanza: La Segunda Guerra Mundial había iniciado Europa cuando Alemania invadió a Polonia el 1 de septiembre de 1939. EEUU no había ingresado a la guerra que se desarrollaba en Europa.
El Dr. Arnulfo Arias Madrid fue elegido presidente en 1940. El 7 de diciembre de 1941 los japoneses atacaron sorpresivamente a Pearl Harbor y los EEUU le declararon la guerra al Japón, el 8 de diciembre de 1941.
En Panamá el 9 de octubre de 1941 tomó posesión Ricardo Adolfo de la Guardia, asume la presidencia después del derrocamiento del mandatario Arnulfo Arias.
La historia revela que mediante la Policía Nacional los servicios de inteligencia americanos realizaban interceptaciones telefónicas (operaban desde las oficinas centrales de la Policía Secreta, después DENI) y conocían de los planes de viaje Cuba del presidente Arnulfo Arias de forma secreta a un viaje de placer. Se aprovechó de su salida del país y lo derrocaron con el apoyo decidido de la Policía Nacional y de los servicios de inteligencia Norteamericanos.
El poder militar Norteamericano requería de un gobierno en Panamá amigo (a Arnulfo Arias lo veían poco confiable) para apoyar el esfuerzo de la guerra en el Pacífico que ya estaba dimensionada.
Exactamente, dos meses después, los japoneses lanzan el ataque sorpresa el 7 de diciembre; los EEUU declaran la guerra al Japón el 8 de diciembre de 1941. Entrando a la Segunda Guerra Mundial.
Dos meses atrás, Estados Unidos se había desprendido de un presidente poco confiable. y Panamá por su posición geoestratégica ya estaba asegurado. Contaban con un "gobierno amigo" para apoyar los esfuerzos de guerra en el Pacífico.
Igual escenario ocurre hoy cuando El Pentágono se prepara para una guerra en el indo Pacífico en el 2027 con una presidencia aplicando métodos MAGA en su mandato.
La historia se está repitiendo y Panamá fue el epicentro de la primera batalla para enfrentar al imperio del Japón cuando sonaban tambores de guerra en el Pacífico. Hoy, al igual que hace 84 años estamos viviendo similar escenario en Panamá .
No hay que olvidar que para abril próximo está programada la visita del secretario de defensa de los EEUU.