Reforestación de áreas mineras en Panamá: costoso, pero posible
Solucionar el "problema de la deforestación causada por la minería en Panamá es muy fácil, debido al favorable clima con el que cuenta el país, pero para llevar este tipo de proyecto adelante se requiere de una gran inversión", aseguró el reconocido catedrático, Dong Xiao, de la Universidad de Minería y Tecnología de China.
Para determinar en cuantos años se podría recuperar el medio ambiente dañado por la extracción minera se requiere de un exhaustivo análisis previo, aseguró.
La Universidad de Minería y Tecnología de China ha desarrollado un proceso mediante el cual, utilizando desperdicios de cocina, como las cáscaras de frutas y vegetales, combinados con microorganismos presentes en el carbón para obtener metano, hidrógeno, biomasa, unas proteínas y un líquido residual que se puede utilizar para la reforestación, pero producir un litro de este líquido hay que invertir unos 150,000 yuanes, es decir, unos 20,670.00 dólares.
Según el catedrático, al conectar todos los resultados del proceso, entre estos, la producción del líquido y las proteínas con aplicaciones en la farmacéutica y la cosmética, además del metano e hidrógeno como combustible para vehículos, se pueden obtener ingresos que pueden equilibrar y hacer sostenible la restauración ambiental en áreas devastadas por la actividad minera.
Pues, según resaltó, estas proteínas tienen una eficiencia 1000 veces más poderosa que cualquier crema o producto antienvejecimiento, pues solamente se necesitaría una gota de estas para obtener el mismo resultado en la piel que lo que se lograría con un tratamiento con cremas a largo plazo.
Investigación
Es por ello que, teniendo como objetivo el mejoramiento del medio ambiente, entre el 2009 al 2015 la Universidad de Minería de China invirtió 40 millones de yuanes en una investigación sobre "cómo utilizar los microorganismos presentes en el carbón para elevar la eficiencia de producción de metano, pero después se dieron cuenta de que esto se hacía de forma muy lenta, porque primero hay que convertir el carbón en biomasa, posteriormente en metano, luego en hidrógeno, para finalmente separarlos y obtener los residuos resultantes que se pueden transformar en metal, energía, y un líquido sobrante", explicó el especialista.
Además, también detalló que antes para convertir la biomasa en gas se requería de un mes, pero actualmente el proceso solo demora 8 horas, es decir, que "ahora el proceso es mucho más eficiente, lo que permite ahorrar mucha inversión, permitiendo que un área deforestada se pueda recuperar entre dos a cuatro años, dependiendo de qué tan grave es el daño al medio ambiente producto de la actividad minera".
Especialista
Xiao Dong, ingeniero senior de nivel profesoral, es supervisor de maestría en la Universidad China de Minería y Tecnología, profesor distinguido de la Universidad UCASAL, Talento Innovador y Emprendedor de la Provincia de Jiangsu y director ejecutivo del Laboratorio Conjunto Internacional de Minería Microbiana de la Universidad China de Minería y Tecnología.